De las variaciones hematológicas y del metabolismo del hierro en pelotaris. 2000

Joaquin Plaza Marina

Resumen


En la actualidad no existe ninguna duda acerca de la influencia que la  anemia del deportista tiene sobre el rendimiento físico, sobre todo cuando se realizan deportes de competición. Los deportistas son tendentes al descenso de hierro, fundamentalmente por un incremento en sus pérdidas. Si a ello añadimos que la toma dietética de Fe suele ser marginal, que la práctica de ciertos deportes, como la pelota, producen hemólisis añadida, y que el estrés del ejercicio compromete su absorción, podría pronosticarse la aparición de una anemia ferropénica, con efectos adversos sobre el rendimiento físico.

Entre los mecanismos causantes de la hemólisis en los deportistas, destacaríamos: A- El trauma mecánico sufrido por los hematíes durante el golpeo de la pelota. B- El aumento de la temperatura corporal. C- La acidosis del ejercicio. D- Los cambios sen la osmolaridad plasmática y eritrocitaria con el esfuerzo. E- Las microturbulencias en el flujo sanguíneo de los pequeños vasos de los músculos en actividad. F- La compresión de los hematíes por la activación de grandes masas musculares.

Teniendo en cuenta lo expuesto, pensamos que el pelotari es un atleta con riesgo de padecer la anemia del deportista, ya que las peculiaridades del juego de la pelota a mano conducen a un golpeo continuo de la pelota (microtraumatismo) que ocasionan hemólisis, a pesar de las protecciones (tacos) que se utilizan. Además, este gesto se realiza más de 250 veces a lo largo de cada partido, que hay que sumar a los que ejecuta diariamente durante los entrenamientos, calentamientos y preparación diaria de la mano. Por todo esto, en el pelotari se puede producir a una situación de déficit marginal de Fe que tendría un efecto directo sobre el rendimiento deportivo y, a largo plazo padecer anemia.

Así, y dado que en la literatura existen suficientes datos acerca de los mecanismos de producción de la anemia del deportista en diferentes especialidades deportivas, nos propusimos la realización de esta Tesis Doctoral.

De los resultados obtenidos destacamos que en los pelotaris ocurre un incremento significativo de los niveles séricos de Fe postesfuerzo, posiblemente debidos por una parte a la hemoconcentración, y por otra a los cambios en la capacidad total de fijación de hierro que puede ocurrir después del ejercicio prolongado. También observamos, que los niveles de ferritina fueron superiores, en reposo y postesfuerzo, respecto los controles, sin embargo, estas diferencias no eran signficativas en ningún caso. Esto es posiblemente debido a un incremento de la síntesis y liberación de ferritina desde las células reticuloendoteliales y células parenquimatosas del hígado (depósitos de reserva de hierro) puesto que, algunos de los efectos del ejercicio prolongado son el hipercatabolismo eritrocitario y una reacción pseudoinflamatoria, producidos por la hemólisis intravascular y el consiguiente aumento del turnover eritrocitario. Por su parte, las cifras medidas de la concentración de hemoglobina y hematíes no presentaban grandes diferencias entre los pelotaris-reposo y el grupo control, y entre los pelotaris-postpartido y el grupo control.

Con respecto a los posibles fenómenos de hemolisis provocados por el golpeo de la pelota, los resultados que ofrecen las variables bioquímicas determinadas en la orina (bilirrubina, hematíes y proteínas, entre otras) hacen pensar que efectivamente se producen, aunque no alcanzan una entidad suficiente pues no aparece hemoglobinuria. Además, en la visión macroscópica del suero, también se observa cierto grado de hematuria, que sin embargo, y según informe del laboratorio, no afecta a las variables bioquímicas analizadas.

Pensamos que, a pesar de que los signos externos y la violencia del impacto de la pelota sean importantes, las protecciones utilizadas en las manos (tacos) junto a un proceso de calentamiento adecuado y la técnica bien realizada, minimizan los efectos traumáticos del golpeo de la pelota sobre las manos y por tanto su repercusión sobre los hematíes. Pero estas observaciones, no deben inducir a despreciar una vigilancia constante de estos fenómenos para detectar cualquier problema que a lo largo plazo pudiera afectar el rendimiento del pelotari. No obstante y a pesar de los resultados obtenidos en este grupo reducido de pelotaris profesionales jóvenes, nos atrevemos a decir que en el juego de la pelota a mano existe riesgo de destrucción hemática que se suma al efecto del ejercicio sobre la absorción intestinal de nutrientes, por lo que estimamos que la suplementación dietética y/o farmacológica puede estar justificada en periodos de gran exigencia física originada por las competiciones.

Palabras clave: Anemia; hemolisis; pelotaris; hierro; hemoglobinuria; ejercicio; hemoconcentración; suplementación

Director: Alfredo Córdova Martínez - Año de lectura: 2000


Palabras clave


Anemia; hemolisis; pelotaris; hierro; hemoglobinuria; ejercicio; hemoconcentración; suplementación



Base de datos de Tesis Doctorales CAFyD en acceso abierto.
CAFYD posee Número de Registro de Marca: 2.732.574
  Licencia de Creative Commons

Creative Commons License