La lógica interna en Los Juegos de niños (1560) de Peter Brueghel. [Internal motricity logic in Children's Games (1560) by Peter Brueghel].
Resumen
El análisis del folclore y las tradiciones de una sociedad es una herramienta indispensable para dibujar y comprender un lugar y una época. En el ámbito lúdico, los juegos de la población tienen que permitir estudiar diferentes aspectos sociales tales como la tipología de estas prácticas y sus participantes, su simbolización o la situación económica de un pueblo y una clase social. El objeto de estudio del presente artículo es la obra pictórica de Peter Brueghel, Juegos de niños (1560). Concretamente, se analizan las diferentes prácticas lúdicas en función de su carácter motriz, de su lógica interna y de la utilización de algún instrumento. La metodología se ha basado el análisis estadístico de los juegos que aparecen en el grabado y en el tratamiento de las principales fuentes textuales que interpretan el cuadro y lo relacionan con la sociedad de la época. Los resultados se relacionan y reafirman los estudios históricos de la época en los cuales se destaca la poca intervención-control por parte del adulto y unas prácticas lúdicas, mayoritariamente de bajo nivel socio-cognitivo-motriz. Se concluye que la obra permite describir la situación de los juegos en su época, vista desde la óptica del pintor, lo que tiene que permitir aplicar estas prácticas al siglo XXI, comparándolas y relacionándolas con los juegos de hoy en día.
Abstract
The analysis of folklore and traditions of a society is an indispensable tool to draw and understand a place and a time. In the play area, the games of the population must allow to study different social aspects such as the typology of these practices and their participants, their symbolization or the economic situation of a people and a social class. The object of study of the present article is the pictorial work of Peter Brueghel, Games of children (1560). Specifically, we analyze the different ludic practices according to their motive nature, their internal logic and the use of some instrument. Methodology has been based on the statistical analysis of the games that appear in the engraving and in the treatment of the main textual sources that interpret the picture and relate it to the society of the time. Results are related to and reaffirm the historical studies of the time in which the low intervention-control on the part of the adult is emphasized and a playful practice, mainly of low socio-cognitive-motor level. It is concluded that the work allows to describe the situation of the games in his time, seen from the perspective of the painter, which should allow to apply these practices to the 21st century, comparing them and relating them to the games of today.
https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05008
Referencias/references
Álvarez-Uría, J., y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Ed. La Piqueta.
Ariès, P. (1960). L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime. París: Plon.
Althusser, L. (1974). Escritos. Barcelona: Laia.
Althusser, L. (1989). La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI.
Amades, J. (1947). Auca dels jocs de la mainada. Barcelona: Tallers Hesperia.
Ariès, P. (1960). L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime. París: Plon.
Balius, R. (2008). Nuestra portada. Juegos Infantiles. Apunts: Educación Física y Deportes, 3(93), 79-81.
Bennassar, B., Jacquart, J., Lebrun, F., Denís, M., y Blayau, N. (2005). Historia Moderna. Madrid: Akal.
Breyer, C. (2010). Jeux et jouets à travers les àges. Bruselas: Safran.
Calmels, D. (2007). Juegos de Crianza. Buenos Aires: Biblos.
Cámara, A., y Carrió-Invernizzi, D. (2015). Historia del Arte de los siglos XVII y XVIII. Madrid: UNED.
Carlo, G. (1998). El arte moderno. Madrid: Akal.
Carmona, R. (2009). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Una revisión a través de la pintura. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 3(15), 7-20. Castelli, E. (2007). Lo demoníaco en el arte: su significado filosófico. Madrid: Siruela.
Charles, V., Manca, J., McShane, M., y Wigal, D. (2006). 1000 Pinturas de los Grandes Maestros. México: Númen.
Córdoba, A., Herrador, J., Martínez, F., y Bueno, J. (2011). VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física. Alicante: Alto Rendimiento.
Cruzada, D. (1870). Los tapices de Goya. Madrid: Rivandeneyra.
Departamento de Educación. (2005). Las técnicas artísticas. Madrid: Museo Thyssen-Bornemisza / Akal.
Díaz, M., y Mango, E. (2011). Propuestas en torno a la obra de Brueghel: "Juegos infantiles". Disponible en: http://uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=210181 [Consulta: 3 de febrero de 2017]
Elias, N. y Dunning, N. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Bilbao: Zero.
Frascina, F., Blake, N., Fer, B., Garb, T., y Harrison, C. (1998). La modernidad y lo moderno. Madrid: Akal.
García, A., y Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex.
García, B. (1999). El Ocio en la España del Siglo de Oro. Madrid: Akal.
Gómez, I. (2009). La variedad del mundo. Madrid: Siruela.
González Aja, T. (1990). Actividades lúdicas en Goya. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de Educación Física y del Deporte, 15-16, 93-100.
González Ajá, T. (1992). El deporte a través del arte Occidental [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
González Aja, T. (1988). Les Jeux dans la peinture de Goya. Sports, arts et religion. Larcana: C.R. Staps Paris.
González, J. (1993). Tractatus Ludorum: una antropología del juego. Barcelona: Antrophos.
Gracia, L. (1978). Juegos tradicionales aragoneses. Zaragoza: Libreria General.
Grosvenor, I. (2007) From the 'Eye of History' to 'a Second Gaze': The visual archive and the marginalized in the history of eduction. History of Education 36(4), 607-622.
https://doi.org/10.1080/00467600701496948
Grosvenor, I. (2016) From Voices of War to Voices of Peace: exploring the legacy of the First World War through participatory research. Pensament pedagògic i Discursos Educatius en la Construcció Europea cent anys després de la Gran Guerra 1ª Jornada Internacional Recercaixa. Divendres 25 de novembre de 2016. Barcelona: Departament de Teoria i Història de l’Educació (Universitat de Barcelona).
Herrador, J. (2005). Juegos populares y tradicionales en Pintura Flamenca de P. Brueguel (S.XVI): una propuesta en el área de la Educación Física. Revista de educación física: renovar la teoría y práctica, 3(99), 21-36.
Herrador, J. (2012). Análisis de los juegos populares de P. Brueguel a través de las vitolas. ADAL, 24, 25-29.
Herrador, J. (2013). Juegos tradicionales en la pintura plasmada en los sellos postales. Movimento humano, 1(5), 11-31.
Herrador, J., Zagalaz, M., Martínez, E., y Rodríguez, I. (2006). Actividades lúdico-tradicionales en la pintura flamenca de P. Brueguel (s. XVI). En Alto Rendimiento (Ed.), I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas (p. 1). Alicante: Alto Rendimiento.
Hills, J. (1940). Children games by Pieter Brugel the elder: a folkloristic investigation. Chicago: Universidad de Chicago.
Hills, J. (1956). Das Kinderspielbild Pieter Bruegel d. Aelter [tesis]. Viena: s.e.
Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Laverga, P., y Navarro, V. (2014) La motricidad en los juegos de Rodrigo Caro: Días geniales o lúdricos (1626). Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15 (59), 489-505. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista59/artmotricidad616.htm [Consulta: 15 de junio de 2017]
López, F. (2013). Los pájaros y el fantasma: una historia del artista en el paisaje. Salamanca: Ediciones Universidad.
Manzano, P. (2014). Los juegos tradicionales de Pieter Bruegel. Disponible en: http://webquestpieterbruegel.weebly.com/ [Consulta: 10 de diciembre de 2016]
Mateo, I. (1991) El Bosco en España. Madrid: CSIC.
Mateo, I. (1959). El grupo de jugadores en 'El Jardín de las Delicias', del Bosco. Archivo Español de Arte, 32127, 252.
McNeill, W. (2000). La Civilización de Occidente: Manual de Historia. Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Mehl, J. (1990). Les jeux au royaume de France: du XIIIe au début du XVIe siècle. París: Fayard.
Mena, M. (2000). Goya: guía de la sala. Madrid: Alianza.
Menzel, G. (1966). Pieter Brueghel der Aelter. Leipzig: s.e.
Mestre, J. (1973). Goya o los Juegos y Recreos de una Sociedad Española. Madrid: Deporte 2000.
Navacerrada, R. (2007). Jeux d'enfants: una visión detallada del juego tradicional en el Renacimiento europeo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(115), 1. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd115/jeux-d-enfants-juego-tradicional-en-el-renacimiento.htm [Consulta: 10 de marzo de 2017]
Navacerrada, R. (2010). Juegos olvidados, juegos recuperados…. Revista Española de Educación Física y Deportes, 391, 13-28. Disponible en: http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/251/242 [Consulta: 20 de mayo de 2017]
Navacerrada, R. (2012). El mundo lúdico en la literatura de Rabelais: La obra Gargantua y el repertorio de juegos del capítulo XXII de la edición 1542 [tesis doctoral no publicada]. Madrid: INEF.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (2003). Le destin des jeux: Héritage et filiation. Socio-Anthropologie, 1(13), 1-9. https://doi.org/10.4000/socio-anthropologie.173
Pavón, C., Herrador, J., Sánchez, A., y Márquez, I. (2011). Juegos de niños en la pintura de P. Brueghel. Análisis de diferentes soportes iconográficos. En VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y Educación Física. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Pelegrín, A. (1992). Juegos y poesía popular en la literatura infantil y juvenil (1750-1987) [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Filología.
Pelegrín, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles: tradición y literatura hispánica. Madrid: CSIC.
Pérez Vejo, T. (2012). ¿Se puede escribir historia a partir de imágenes? El historiador y las fuentes icónicas. Memoria y sociedad, 16(32), 17-30.
Pérez, M., y Benet, R. (2014). Jocs d'Infants. Ferran Casablancas. Disponible en: https://youtu.be/pxkMRL0hASk [Consulta: 10 de diciembre de 2016]
Portmann, P. (1961). Die Kinderspiele Pieter Brueghel d. A. Berlín: Hallwag.
Prohaska, W. (2004). El Kunsthistorisches Museum de Viena. La Pinacoteca. Londres: Scala.
Pubill, B. (2009). De Bruegel a la Play. Un viaje de 450 años a través de los juegos. Tándem, 1(29), 1-6.
Redondo, E. y Laspalas, J. (1997). Historia de la Educación. Edad Antigua. Madrid: Dykinson.
Riaño, P. (2013). La otra Gioconda: El reflejo de un mito. Madrid: Debate.
Riordan, J., y Krüger, A. (2003). European Cultures of Sport. Examining the Nations and Regions. Bristol: Intellect.
Saccà, I. [dir]. (2011). Enciclopedia Moderna. Enciclopedia Britannica. Santiago de Chile: Sociedad Comercial.
Soto, J. (2010). Los Hyeroglyphica en “El asno en la escuela” de Brueghel. Revista Sans Soleil - Estudios de la Imagen, 1(2), 55-58.
Stella, J. (1657). Les jeux et plaisiris de l'enfance. Paris: Aux galleries du Louvre chez la ditte Stella.
Stella, J. (1990). Juegos y pasatiempos de la infancia. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta.
Strosetzki, C. (1996). Ocio, trabajo y juego. Aspectos de su valoración en algunos tratados del siglo de oro. Siglo de Oro. Actas del IV congreso internacional de la AISO, 2, 1547-1553.
Torrebadella, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939) [tesi doctoral no publicada]. Lleida: Universitat de Lleida.
Torrebadella, X. (2011). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Torrebadella, X. (2016). Quan l'educació física arriba a l'escola primària. Notes per a la història de l'educació a Lleida (1901-1931). Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, 2(28), 255-287.
Turcot, L. (2016). Sports et Loisirs. Une historie des origines à nos jours. Paris: Gallimard.
Universidad Pablo de Olavide. (4 de 06 de 2013). Escenificación de 'Juego de niños' de Pieter Brueghel. Disponible en: https://youtu.be/rCuUOGvAHsM [Consulta: 10 de diciembre de 2016]
Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 281, 155-175.
Vanden, J. (1982). En P. Ariès y J. Margolin, Les jeux à la Reannaissance. Actes du XXIII Colloque International d'études Humanistes (pp. 499-524). Paris: Librairie Philosophique J. Vrin.
Zambrano, J. (2012). Acercamiento interartístico a la pintura de género de Murillo y el pícaro literario del Siglo de Oro. Personajes que reflejan una realidad social. Ontario: Universidad Western.
Palabras clave/key words
Texto completo/Full Text:
PDF------------------------ 0 -------------------------
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte
Publisher: Ramón Cantó Alcaraz
ISSN:1885-3137 - Periodicidad Trimestral / Quarterly