"El paradigma de la obesidad"

Marcela González Gross

Resumen


Mucho se viene publicando en los últimos meses sobre el alarmante aumento de las tasas de obesidad en todos los grupos de edad, pero muy especialmente en niños y adolescentes. Los científicos veníamos dando la voz de alarma desde hace más de una década, pero no es hasta que el problema ha tenido unas dimensiones que afectan a más de una cuarta parte de la población, cuando el tema ha trascendido a la opinión pública. En un artículo que a mi me gusta mucho citar, los australianos Egger y Swinburn (1997) ya proponen un cambio en la orientación tanto del problema como de la solución. El individuo con sobrepeso u obeso, hasta entonces culpabilizado y demonizado por no saber controlar su apetito que le ha llevado a tener una adiposidad superior a la deseada, se convierte según estos autores en víctima. No es el individuo el que está respondiendo mal a un entorno y una situación adecuada, sino que el individuo responde a un entorno que favorece el desarrollo de la obesidad (ambiente obesogénico). Por citar unos ejemplos: poco se puede hacer para tomar 5 frutas y verduras al día si estos productos son de los más caros del mercado o difícilmente se puede ir en bicicleta al trabajo si el urbanismo no ha previsto carriles-bici (contaminación aparte).

Este planteamiento es la base sobre la que se han formulado el programa NAOS del Ministerio de Sanidad y Consumo, y los programas similares que han puesto en marcha la mayoría de gobiernos de la Unión Europea. Sin duda, un gran paso en la dirección correcta, al que se han sumado muchas empresas de alimentación, restauración, publicidad, etc. Si no es entre todos, jamás podremos frenar el aumento de la obesidad.

(Leer + en PDF)

---------------------------------------------------------------------

Referencias/references

Egger, G., & Swinburn, B. (1997) An "ecological" approach to the obesity pandemic. BMJ, 315 (7106):477-80.
PMid:14618499

González-Gross M, Ruiz-Ruiz J, Moreno L, de Rufino-Rivas P, Garaulet M, Mesana MI, Gutiérrez A & The AVENA Group (2003). Body composition and physical performance of Spanish adolescents. The AVENA* pilot study. Acta Diabetol., 40, (suppl 1): S299-S301.
doi:10.1007/s00592-003-0092-0
PMid:16234838

Moreno, L.A., Mesana, M.I., González-Gross, M., Gil, C.M., Fleta, J., Wärnberg, J., Ruiz, J.R., Sarría, A., Marcos, A., Bueno, M. & The AVENA Study Group* (2006). Anthropometric body fat composition reference values in Spanish adolescents. The AVENA Study. European Journal of Clinical Nutrition, 60(2):191-6.
doi:10.1038/sj.ejcn.1602285

Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., Moreno, L.A., González-Gross, M., Wänberg, J., Gutiérrez, A. & The AVENA Study Group (2005) Low Level of Physical Fitness in Spanish Adolescents. Relevance for Future Cardiovascular Health (AVENA Study). Revista Española de Cardiología,58 (8):898-909.
doi:10.1157/13078126
PMid:9284671    PMCid:2127317

---------------------------------------------------------------------

 


Texto completo/Full Text:

PDF




------------------------ 0 -------------------------

RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte
logopublisher_168


Publisher: Ramón Cantó Alcaraz
ISSN:1885-3137 - Periodicidad Trimestral / Quarterly
Creative Commons License